Padres de familia de Quintana Roo exigen sanciones a docentes por paro magisterial

0

Argumentan que las interrupciones han causado perjuicios académicos, económicos y sociales, afectando a más de 400 mil estudiantes en el estado.

Quintana Roo.- La inconformidad social por el paro magisterial que mantuvo sin clases a más de 400 mil estudiantes en Quintana Roo durante 47 días se ha intensificado. Padres de familia de distintos municipios del estado demandan a la Secretaría de Educación aplicar sanciones ejemplares a los profesores que abandonaron sus funciones desde el pasado 28 de febrero.

Las afectaciones van más allá del ámbito escolar. Madres y padres de familia denuncian el impacto económico derivado de tener que pagar cuidadores o faltar a sus trabajos para atender a sus hijos, además del atraso en el aprendizaje de los estudiantes.

Durante el paro, los estudiantes no recibieron clases presenciales ni virtuales. Padres de familia han comenzado a organizarse para exigir alternativas de recuperación como clases sabatinas, ampliación del calendario escolar o sesiones virtuales vía Zoom. Consideran que el derecho a la educación ha sido vulnerado.

El paro magisterial fue convocado por docentes inconformes con la Ley del ISSSTE de 2007, exigiendo su abrogación y la implementación de un sistema solidario de pensiones que les garantice una jubilación digna. A pesar de que se instalaron mesas de diálogo desde marzo, las negociaciones no han fructificado del todo.

La SEQ ha evitado confrontar directamente a los docentes, argumentando que se prioriza el diálogo para no escalar el conflicto. Sin embargo, no se han anunciado sanciones, ni se ha garantizado que los días perdidos se repondrán en su totalidad.

El ciclo escolar 2024-2025 se encuentra seriamente comprometido. Según estimaciones preliminares, se han perdido más de 35% de las clases correspondientes al primer semestre del año, situación que podría reflejarse en bajo rendimiento académico y mayores niveles de deserción escolar.

Mientras tanto, los padres siguen organizándose mediante redes sociales y colectivos locales para ejercer mayor presión sobre las autoridades.

Fuente: Daniela Balbuena

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *