Crecimiento turístico en Tulum deja marginadas a comunidades mayas, alerta cronista

0

El cronista de Tulum, Hugo Villagómez Villalobos, advirtió sobre una paradoja que acompaña al crecimiento turístico del municipio: mientras la economía local se fortalece gracias a la expansión hotelera y la llegada masiva de visitantes, las comunidades mayas continúan marginadas de los beneficios económicos que genera esta industria.

Villagómez explicó que la actual estructura turística, dominada por touroperadores con rutas preestablecidas, limita la participación de los productores mayas en la cadena de valor. “Las agencias de viaje llevan a sus clientes a tiendas donde tienen intereses y no donde realmente se encuentran los productos hechos por manos mayas”, señaló. Según el cronista, los touroperadores prefieren dirigir a los turistas hacia puntos de venta con acuerdos comerciales, en lugar de fomentar el contacto directo con las comunidades productoras.

En contraste, los visitantes que viajan por cuenta propia suelen descubrir los pueblos mayas, interactuar con los artesanos y adquirir productos auténticos, lo que genera ingresos directos para las familias locales. Sin embargo, este segmento de turistas es minoritario frente a los grupos organizados que se mueven bajo esquemas turísticos tradicionales.

Otro problema identificado es la proliferación de productos que no representan la cultura maya. “El turista piensa que los productos de plástico que encuentra en la mayoría de las tiendas de artesanía son los productos reales, pero no. Los productos típicos de la cultura maya moderna son los de bejuco, madera, jícaras y tejidos”, explicó Villagómez. La falta de información y promoción adecuada ha permitido que el mercado artesanal se inunde de imitaciones sin valor cultural, desplazando a las piezas auténticas.

Para revertir esta situación, el gobierno municipal ha impulsado programas de apoyo a los artesanos. En febrero de 2025, por ejemplo, se entregaron 51 paquetes de materiales a productores textiles en la comunidad de Hondzonot, con el objetivo de mejorar su capacidad de producción y comercialización. Sin embargo, el cronista considera que estos esfuerzos, aunque positivos, resultan insuficientes para lograr una integración real de los productores mayas en la industria turística.

Villagómez propone fortalecer la identidad y autenticidad de los productos mediante una certificación clara que los distinga en el mercado. “Hace falta más promoción. Deberíamos agregar una etiqueta que diga ‘Hecho en Tulum’ y ‘Hecho por manos mayas’, así se podría mercantilizar mejor lo nuestro”, sugirió. Aunque existe la iniciativa gubernamental “Hecho en Tulum”, subrayó que se requiere una campaña más amplia y sostenida para sensibilizar a turistas, touroperadores y empresarios sobre la importancia de consumir productos auténticos.

Mientras Tulum consolida su posición como destino turístico de renombre internacional, la brecha económica entre el sector turístico y las comunidades originarias persiste. Para Villagómez, cerrar esta brecha requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades y sector privado. “Si tú quieres vender, tienes que promocionar”, concluyó, destacando que incluir a los productores mayas en la derrama económica del turismo es fundamental para construir un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *